Ante el aumento de casos de sarampión, el Gobierno anunció una estrategia focalizada de vacunación

Tras la confirmación de 11 casos de sarampión en el país, de los cuales siete corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y cuatro a la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Salud de la Nación anunció la implementación de una “estrategia de vacunación focalizada contra sarampión para controlar el brote en las zonas de alto riesgo”, con especial atención en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

De acuerdo a lo expresado durante el Consejo Federal de Salud (COFESA), realizado en las últimas horas y encabezado por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, los titulares de las carteras sanitarias de las distintas provincias decidieron “avanzar en una estrategia focalizada de vacunación contra sarampión para control de brote en las áreas que presentan circulación comunitaria”.

En este marco, se busca disminuir los brotes mediante la distribución de la vacuna doble viral en las zonas más afectadas, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y la aplicación de vacuna de refuerzos a través del calendario nacional

Estas decisiones, además de garantizar el acceso a vacunas, enfatizan la necesidad de recuperar los esquemas atrasados en diversas regiones. Además, se garantizará la disponibilidad de dosis para contactos estrechos y viajeros, según la disponibilidad de vacunas.

Las autoridades sanitarias han intensificado
Las autoridades sanitarias han intensificado la campaña de vacunación contra el sarampión, administrando dosis de la vacuna doble viral a niños de entre 6 meses y 4 años en las áreas con circulación comunitaria del virus (Imagen Ilustrativa Infobae)

“La estrategia surge de la recomendación realizada por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) a partir de la convocatoria impulsada por Nación en el marco del aumento de casos de sarampión, y consiste en la utilización de vacuna doble viral en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años”, explicaron en un comunicado desde la cartera sanitaria.

Al tiempo que resaltaron que “se reforzará la campaña de vacunación del calendario nacional y el recupero de esquemas atrasados con la triple viral, y para las indicaciones de casos de contacto estrecho o viajeros se utilizarán dosis de doble o triple viral, según disponibilidad. Cabe destacar que las provincias que tienen los casos confirmados ya comenzaron con las acciones y la cartera nacional aseguró la compra de vacunas para el Calendario Nacional 2025″.

El brote actual se produce en un contexto global de descenso en las tasas de vacunación, lo que ha facilitado el resurgimiento del sarampión en diversas regiones del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacunación contra esta enfermedad ha evitado más de 60 millones de muertes entre 2000 y 2023, pero la pandemia de COVID-19 interrumpió las campañas de inmunización.

El aumento de casos confirmados
El aumento de casos confirmados de sarampión en las últimas semanas ha llevado a la activación de centros de vacunación en todo el país, buscando inmunizar a la mayor cantidad de población posible para frenar el avance del brote (crédito CDC, EEUU)

Cuál es la situación en la Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación informó que la estrategia de vacunación focalizada se implementará principalmente en el AMBA, donde se concentra la mayor cantidad de casos confirmados. Según los datos oficiales, las acciones incluyen la aplicación de la vacuna doble viral para niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años, además de la triple viral para recuperar esquemas atrasados.

La situación epidemiológica actual incluye 11 casos confirmados, de los cuales dos son importados, siete están vinculados a estos contagios iniciales y dos corresponden a transmisión comunitaria.

Según el Boletín Epidemiológico Nacional, el primer caso confirmado de sarampión correspondió a una niña de seis años residente en Palermo (comuna 14) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), quien viajó con su familia desde Rusia, realizando escalas en VietnamDubai y Río de Janeiro. Días después, su hermana de 20 meses comenzó a presentar fiebre y exantema, sin antecedentes de vacunación previa.

Las provincias más afectadas por
Las provincias más afectadas por el brote de sarampión ya comenzaron a recibir las dosis adicionales de vacunas que han sido adquiridas por el Ministerio de Salud para combatir el virus en el próximo Calendario Nacional 2025 (Imagen Ilustrativa Infobae)

A las semanas de este primer caso, se identificaron más contagios en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires. En CABA, de los casos registrados, cinco fueron en residentes de edificios en Palermo, mientras que el sexto ocurrió a tan solo 100 metros de distancia, y el séptimo en la comuna 1.

En la provincia de Buenos Aires, uno de los contagios afectó a un bebé de 8 meses en Florencio Varela, cuyo padre también contrajo la enfermedad, estableciendo el vínculo epidemiológico con los casos en CABA. Además, se reportaron contagios en un niño de 2 años y un adulto de 27 años, ambos en contacto directo con los casos previos.

El sarampión se manifiesta con fiebre y exantema, síntomas que fueron reportados en los primeros casos confirmados en CABA. Según los análisis epidemiológicos realizados, se han determinado distintos tipos de transmisión en los casos confirmados: dos contagios fueron importados, asociados a los primeros casos registrados en la comuna 14 de CABA; siete casos se vinculan a contactos cercanos con los casos importados; y dos casos corresponden a transmisión comunitaria, sin vínculo epidemiológico directo identificado.

El gobierno ha reforzado las
El gobierno ha reforzado las campañas de vacunación, incluyendo dosis de vacuna triple viral para aquellas personas que han tenido contacto estrecho con casos confirmados o que viajan a zonas afectadas por sarampión.

Cómo será la vacunación

La estrategia nacional contempla distintas dosis de acuerdo a la edad y situación epidemiológica de los destinatarios:

  • Niños de 6 a 11 meses: recepción de una dosis extra de la vacuna doble viral, especialmente en zonas de alto riesgo.
  • Niños de 13 meses a 4 años: se aplicará una dosis de triple viral para aquellos con esquemas incompletos.
  • Adolescentes y adultos en zonas críticas: refuerzo con doble o triple viral, dependiendo de antecedentes y disponibilidad.
  • Contactos estrechos o viajeros: recepción de dosis adicionales de doble o triple viral, según la evaluación médica.
  • Menores de 6 meses expuestos a contagios: administración de inmunoglobulinas específicas, en lugar de vacunas, para brindar una inmunidad pasiva.

Fuente: Infobae