El ciclo se llevará adelante el último lunes de cada mes, entre abril y noviembre, en el Auditorio de la Cooperativa Obrera ubicado en Zelarrayán 560. Comenzará a las 18 y será de entrada libre y gratuita.
Además de la proyección, el escritor, miembro de la Academia Nacional Del Tango y gestor cultural, José Valle, realizará una breve introducción en cada encuentro que dará lugar a una reunión participativa y de reflexión entre los concurrentes, acerca de aquellos eventos y personajes que marcaron la historia de nuestro país.
«El caballo del pueblo» dirigida por Manuel Romero sobre su propio guión, escrito en colaboración con Luis Bayón Herrera, se estrenó el 15 de agosto de 1935 y tuvo como protagonistas a Olinda Bozán, Irma Córdoba, Enrique Serrano, Pedro Quartucci y Juan Carlos Thorry.
Juan Carlos Thorry reconocido actor, director y cantante nacido en Coronel Pringles dejó una huella imborrable en el mundo del espectáculo. Bohemio de corazón, de esos que frecuentaban los cafés porteños. Fue protagonista de la historia del cine, el teatro, la televisión y la radio.
Filmó casi sesenta películas, en los que acompañó a las actrices jóvenes de más popularidad de las décadas del cuarenta, cincuenta, sesenta y setenta, como en “Los martes orquídeas”, “Piantadino”, “Elvira Fernández, vendedora de tienda” ,”Dos amigos y un amor”, “Maestro Levita”, “Villa Discordia”, “Senderos de fe”, “Cándida”, junto a la impagable Niní Marshall, “El solterón”, “Isabelita”, “Yo quiero ser bataclana”, “Cuando besa mi marido”, “El retrato”, “La hostería del Caballito Blanco”, “La casta Susana”, “El demonio es un ángel”, “Concierto de bastón”, “La serpiente de cascabel”, “Especialista en señoras” y “La pequeña señora de Pérez” entre muchas otras.
En sus 91 años de vida se ganó la admiración -pero por sobre todo, el respeto- de todo el mundo del espectáculo.
Manuel Romero; Fue uno de los directores más prolíficos e influyentes del cine clásico argentino, especialmente a través de la productora Lumiton. Autor de tangos célebres como “Aquel tapado de armiño”, “Buenos Aires”, “El rey del cabaret”, “El rosal”, “El Taita del Arrabal”, “Estampilla”, “Haragán”, “La canción de Buenos Aires”, “La muchacha del circo”, “Nubes de humo ”, “Patotero sentimental”,“El vino triste”, “Dime mi amor”, “Isabelita”, “Las vueltas de la vida”, “Quemá esas cartas” “Polvorín”, “Tiempos viejos”, “Tomo y obligo”. Además, Carlos Gardel le grabó 19 temas.
En 1931 coescribió junto con Luis Bayón Herrera el argumento de «Las luces de Buenos Aires», el primer largometraje sonoro protagonizado por Carlos Gardel.
Dirigió más de 50 películas en total, su ópera prima fue «Noches de Buenos Aires» . Romero dirigió la película, y escribió el argumento junto a Bayón Herrera. Este volvió a colaborar como escritor en su segunda película, El caballo del pueblo (1936). Prosiguieron La muchachada de a bordo y Radio Bar (ambas 1936), Fuera de la ley, El cañonero de Giles y Los muchachos de antes no usaban gomina (todas 1937).
1938 marcó el estreno de Tres anclados en París, película de contenido controversial -el título original de Tres argentinos en París debió ser cambiado en Argentina-, y La rubia del camino, la primera «road movie» argentina. Ese año marcó su primera colaboración con Niní Marshall, en Mujeres que trabajan. Destacadas de 1939 son La vida es un tango y Los muchachos se divierten. Ese mismo año realizó la primera de una trilogía protagonizada por Niní Marshall y Enrique Serrano: Divorcio en Montevideo. Le siguieron Casamiento en Buenos Aires (1940) y Luna de miel en Río (1941).