Un evento para exhibir toda la riqueza cultural y gastronómica de la región se vivirá el próximo domingo 2 de noviembre, organizado por la Universidad Nacional del Sur (UNS) en su campus de Palihue. Se trata del “Encuentro de Fiestas Gastronómicas del Sudoeste Bonaerense UNS 2025”, una iniciativa que busca poner en valor la riqueza cultural y productiva de la región a través de la gastronomía como hecho cultural.
El evento, que cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Bahía Blanca, reunirá a numerosas celebraciones tradicionales que se realizan en distintas localidades del sudoeste bonaerense, expresiones que recuperan y promueven el patrimonio histórico y cultural de cada comunidad. Estas fiestas no solo destacan por su oferta gastronómica, sino también por la capacidad de fortalecer la identidad local y dinamizar la vida social en ámbitos rurales y urbanos.
“Lo que debemos destacar es que tanto la UNS como el Municipio de Bahía Blanca, que participa de la organización a través de un intenso trabajo de muchas de sus dependencias como Transito, Fiscalización, Defensa Civil y otros, somos simplemente los articuladores. Los protagonistas de este encuentro son las agrupaciones de voluntarios y voluntarias que en cada comunidad trabajan todo el año para sostener su cultura y sus tradiciones”, agregó el rector, doctor Daniel Vega.

Horario e información importante
El encuentro será de 10:00 a 18:00 y la asistencia es libre y gratuita, aunque se cobrará un bono de acceso al estacionamiento para quienes concurran en auto o moto. Los peatones ingresan sin costo. El acceso vehicular y peatonal será exclusivamente por avenida Cabrera, ya que la entrada al campus por calle San Andrés estará cerrada al público y será solo para expositores, vehículos de seguridad y vehículos para discapacitados. Junto al patio de comidas habrá bicicleteros para dejar rodados.
Se recomienda llevar reposera y se puede asistir con mascotas, siempre que no entren a los edificios y se mantengan con correa. Además de la venta de alimentos de cada stand de las fiestas regionales, habrá puntos de venta de bebidas. No se permitirá el acceso de vendedores de ningún tipo de artículos o comestibles fuera de las citadas fiestas. El predio estará custodiado por seguridad privada, policía y habrá presencia de bomberos y ambulancia, además de puestos de atención primaria.
Fiestas participantes:
Fiesta del Camarón y Langostino (Ingeniero White)
Fiesta de la Comida Mediterránea (Cabildo)
Fiesta de la Historia de la Carne (General Cerri)
Fiesta de la Ostra (Los Pocitos)
Fiesta de la Carneada, Fiesta de la Cerveza y Fülsen Fest (Pueblo San José)
Fiesta de la Comida al Disco “Amar y Campo” (Pehuen Có)
Fiesta del Omellette Gigante (Pigüé)
Fiesta del Churro (Vila Iris)
Strudel Fest (Colonia Santa María)
Fiesta de la Empanada Costera (Reta)
Fiesta del Mate y la Torta Frita (Copetonas)
Fiesta de la Carbonada (Espartillar)
Fiesta de la Vendimia (Saldungaray)
Fiesta del Budín (Argerich)
Fiesta del Cordero Serrano (Saavedra)
Fiesta del Cordero al Disco (Indio Rico)
Fiesta Pizza a la Parrilla (Arroyo Corto)
Fiesta del Cubanito (Bahía Blanca)

“Las celebraciones tradicionales que se realizan en distintas localidades del sudoeste bonaerense son expresiones que recuperan y promueven el patrimonio histórico y cultural de cada comunidad. Estas fiestas no solo destacan por su oferta gastronómica, sino también por la capacidad de fortalecer la identidad local y dinamizar la vida social en ámbitos rurales y urbanos”, valoró el doctor Roberto Bustos Cara, profesor del Departamento de Geografía y Turismo y uno de los impulsores de la iniciativa.
La propuesta es fruto de una línea de trabajo sostenida desde 2019 a través de diversos Proyectos de Extensión Universitaria, dirigidos por los docentes María Isabel Haag y el mencionado Bustos Cara. Dichos proyectos han explorado el rol de las fiestas gastronómicas como espacios de animación social, rescate patrimonial e impulso colectivo, con énfasis en la construcción de sociabilidad y la promoción del territorio en contextos de cambio.



